FACSO - UNSJ

Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Nacional de San Juan - San Juan, Argentina

WhatsApp

Posgrado

Secretario/a:

Dr. Mario Gutiérrez

Descripción:

La secretaría tiene como misión la mejora de la calidad académica en la formación de posgrado, la expansión de los vínculos internacionales y la acreditación de las actividades de posgrado ante CONEAU.


Formulario para presentar proyecto de carrera de posgrado






Becas de posgrado y movilidad

La UNSJ cuenta con dos tipos de becas de posgrado para sus egresados/as.

Una es la beca interna, que la UNSJ otorga a su personal docente, de apoyo universitario, y egresados/as para realizar estudios de posgrado (especialización, maestría o doctorado) dentro del ámbito de esta universidad.

La otra es la beca externa. La UNSJ otorga este beneficio a docentes e investigadores/as y personal de apoyo de la UNSJ para realizar estudios de posgrado en otras universidades del país o el extranjero.

Además de estas becas, la universidad ofrece otras destinadas a promover el desarrollo de estudios en el extranjero. 

Consultar más información aquí

Doctorado en Ciencias Sociales

Reglamentado por: Ordenanza N° 002-CS-2015, Ordenanza N° 017-CS-2015  y por CONEAU (Acta 434).

Sitio web del doctorado

Descargar PDF con información


Inscripciones abiertas hasta el 30/4/2024 (presentación por la oficina del Doctorado en el Instituto de Investigaciones Socio Económicas de la facultad)

Contacto: doctofacso@unsj-cuim.edu.ar



-Destinatarios/as

Poseer título de una carrera de grado no menor a 4 años expedido por una universidad pública o privada oficialmente reconocida o por una universidad extranjera cuyos títulos reúnan las condiciones para ser reconocidos en nuestro país. El Comité Académico del Doctorado podrá reconocer créditos correspondientes a Especializaciones y Maestrías obtenidos durante los 5 años previos a la inscripción en el programa de doctorado.


-Organización del plan de estudio

Se propone el doctorado en ciencias sociales como una carrera semiestructurada, constituida por un trayecto de cursos comunes- Obligatorios para todos los/as aspirantes- brindados por el programa y otro trayecto personalizado, constituido por cursos propuestos por el doctorando/a y su director/a, y aprobado por el comité académico. Ambos son transversales a toda la carrera. se opta por esta estructura curricular, atendiendo al hecho que la carrera será ofrecida a graduados con diferente formación disciplinaria en el campo de las ciencias sociales, lo cual plantea el requisito de integrarlos en un plexo común de conocimientos respetando la profundización disciplinar de cada postulante. la carrera plantea las siguientes exigencias: cumplir con un total de 45 créditos (un crédito = 15 horas) de ellos, 15 créditos constituyen el trayecto de formación común brindado por la carrera y 12, el trayecto de formación personalizada. Estos 27 créditos se cumplirán por la realización de cursos, seminarios y/o seminarios-talleres que el/la alumno/a deberá realizar para alcanzar la profundización correspondiente al campo específico, vinculado al tema de tesis. Además se reconocerán 10 (diez) créditos por el desarrollo del trabajo de tesis propuesto y 8 (ocho) créditos por actividades teórico prácticas relacionadas con la investigación conducente a la elaboración de la tesis (participación en proyectos de investigación, pasantías, publicaciones, presentaciones en reuniones científicas).


-Objetivo general

El objetivo fundamental del doctorado es formar posgraduados que generen aportes originales a la producción de conocimiento en ciencias sociales, en la búsqueda continua de la excelencia académica, capaces de reflexionar sobre la complejidad de los problemas y desafíos que enfrenta América latina en el nuevo milenio desde una posición crítica y comprometida.


-Objetivos específicos

a) Ampliar la formación disciplinar compartiendo saberes de otras Ciencias Sociales.

b) Desarrollar pensamiento crítico revalorizando la producción latinoamericana.

c) Fomentar la discusión sobre enfoques teóricos, metodológicos y epistemológicos tanto como la problematización de la realidad abordada en cada caso.

d) Contribuir a identificar posibilidades de transformaciones socio histórico.

e) Participar en los debates actuales de las disciplinas que conforman las ciencias sociales, nacional e internacionalmente.


-Dirección

Directora: Dra. Alicia Beatriz Naveda


-Comité Académico

Dra. Alicia Beatriz Naveda, Dr. Pablo Daniel Rodríguez Bilella, Dr. Atilio Borón, Dr. Julio Gambina, Dra. María Gabriela Simon, Dra. Sonia Silvana Torti, Dra. María Griselda Henríquez y Dra. Patricia Collado.


Maestría en Políticas Sociales

Reglamentada por: Ordenanza N° 012-CS-2012 y por CONEAU (Acta 348/12), categorizada “A” Resolución N° 423-2019.

Contacto: maestriapsunsj@gmail.com

Descargar PDF con información


-Destinatarios/as

Graduados/as de nivel universitario, de una carrera de cuatro años como mínimo, correspondiente a disciplinas de las Ciencias Sociales o con trayectoria en el área de las Políticas Sociales.


-Organización del plan de estudio

La Maestría adopta una modalidad presencial. Las asignaturas se dictarán quincenalmente en cuatro cuatrimestres durante el lapso de dos años. El Taller Permanente de Tesis se desplegará durante un año lectivo y podrá ser cursado una vez presentado el Plan de Tesis.

La Tesis se realizará bajo una Dirección y deberá ser defendida dentro del plazo de 2 años a partir de la aprobación del Plan de Tesis a cargo del Comité Académico.

Se deberá acreditar conocimiento de un idioma extranjero.


-Título exigido

Poseer título de grado de nivel universitario correspondiente a una carrera de cuatro años como mínimo, correspondiente a disciplinas de las Ciencias Sociales. En caso de pertenecer a otras disciplinas, la persona postulada deberá acreditar antecedentes calificados en el área y los mismos serán evaluados por el Comité Académico.


-Cupo

40 estudiantes


-Autoridades académicas

Directora: Dra. Laura E. Garcés

Coordinadora Académica: Mag. Cecilia de los Rios (UNSJ)

Secretaría técnica: Lic. Karina Rosales

Comité Académico: Dra. Nora Britos (UNC), Dr. Pablo D. Rodríguez Bilella (UNSJ), Dr. Esteban Tapella (UNSJ), Dr. Marcelo Lucero (UNSJ) y Dra. Laura E. Garcés. 


-Aranceles y becas

Se informará oportunamente al momento de la inscripción. Además, la UNSJ tiene un sistema de becas internas de posgrado para sus docentes y egresados/as. Hacer clic aquí para más información.


-Preinscripción, inscripción y admisión V Cohorte

Periodo de preinscripción: desde el 8 de octubre al 15 de noviembre de 2021.

Fechas para la inscripción final: 25 y 26 de noviembre de 2021. Horario a confirmar.


-Documentación

- Solicitud de preinscripción elevada a la directora de la Maestría.

- Fotocopia del título de grado escaneada

- Currículum vitae

Enviar esta documentación por correo electrónico a: maestriapsunsj@gmail.com


-Admisión

El Comité Académico seleccionará a los/as postulantes teniendo en cuenta sus antecedentes académicos y trayectoria profesional en el área. En caso de estimarse necesario se podrá solicitar una entrevista con la persona aspirante.


-Inscripción Final

Se realizará el 25 y 26 de noviembre de 2021, una vez evaluadas las solicitudes de preinscripción y seleccionadas las admisiones por el Comité Académico de la Maestría. La documentación final que se solicitará para culminar con la inscripción se confirmará por correo electrónico a los/as postulantes admitidas/os.


Fecha de inicio: marzo de 2022


Maestría en Metodologías de Investigación en Ciencias Sociales

Reglamentada por: Ordenanza N° 012-CS-2013 y por CONEAU (Acta 388/13).

Contacto: mastermetodologia@unsj-cuim.edu.ar

Descargar PDF con información


-Destinatarios/as

Los criterios de admisión de los/as alumnos/as que accederán al título de Magister en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales, son:

1. Poseer título universitario que no sea inferior a cuatro años académicos.

2. Haber aprobado un examen de suficiencia en relación con la lectura e interpretación de textos en idioma inglés.

3. Los postulantes graduados en el extranjero, deberán presentar constancia de título equivalente, con la pertinente certificación por vía diplomática.


-Objetivo general

Formar académicos expertos en el campo de las metodologías de la investigación, en las distintas disciplinas de las ciencias sociales.


-Objetivos específicos

- Reflexionar sobre los debates actuales acerca de las posturas epistémicas de la investigación científica en el área de las ciencias sociales.

- Estimular la producción de conocimiento en el campo de las metodologías de la investigación en las ciencias sociales.

- Contribuir a posicionar el campo disciplinar de las metodologías de la investigación en ciencias sociales, en la región.

- Articular los contenidos de formación teórica disciplinar y las prácticas metodológicas de investigación.

- Promover la interdisciplinariedad, mediante la creación de un núcleo común de experiencias, integrando las diferentes tradiciones académicas de las ciencias sociales.

- Contribuir con el desarrollo de l1neas de investigación sobre problemáticas sociales que afectan a la región, posibilitando el avance del conocimiento en ese campo.

- Fortalecer el nivel académico de la formación de grado de docentes e investigadores.


- Organización del plan de estudio

El programa de estudios de la Maestría consta de dos niveles de formación. Un primer nivel de formación básica, obligatoria para todos los maestrandos, y un segundo nivel dedicado a la profundización sobre debates epistémicos en aspectos teórico-metodológicos, básicos y aplicados a distintos aspectos de la realidad social. Se conforma así el plan de estudio en:

a) Formación teórica-metodológica básica.

b) Profundización teórico-metodológica.

Y una instancia de talleres y prácticas de investigación para elaboración de Tesis.

Cada nivel se conforma con un sistema de cursos, seminarios y talleres.

La formación teórica-metodológica básica propone el dictado de cursos en los que se tratarán temáticas específicas relacionadas con los fundamentos epistemológicos de la metodología. La profundización teórico-metodológica se desarrollará a través de seminarios sobre diversas temáticas, en tanto son instancias académicas de estudio de problemas relevantes para la formación profesional. Incluye la reflexión crítica de las concepciones o supuestos previos sobre tales problemas. 

La instancia de prácticas de investigación y tesis ofrece una sucesión de talleres como "unidades curriculares orientadas a la producción e instrumentación que promueven la resolución práctica de situaciones de alto valor para la formación, en este caso, la especialización en metodología.

Los niveles implican un proceso de aprendizaje desde lo general a lo particular, por lo cual el maestrando debe seguir el proceso de estudios completando la aprobación de las actividades del primer nivel antes de empezar las del segundo. la excepción lo constituye el taller de elaboración de tesis que podrá ser iniciado simultáneamente al cursado del primer nivel a fin de poder cumplir con la presentación del proyecto de tesis, una vez aprobados los cursos que constituyen el nivel.



-Dirección

Directora: Dra. María Griselda Henríquez 

Secretario administrativo: Dr. Gabriel Franco Montaño


-Comité Académico

Dra. Margarita Moscheni, Dra. Valeria Beatriz Gili Diez y Mg. María Luisa Graffigna.  



Maestría en Políticas Públicas y Territorio

Reglamentada por: Ordenanza N° 020-CS-2016 y por CONEAU (Acta 462/17). 

Contacto: politicaspublicasyterritorio@gmail.com

Sitio web de la maestría 

Descargar PDF con información

Inscripciones abiertas a la tercera cohorte hasta el 15 de mayo de 2024

Por inscripciones, comunicarse al correo de la maestría


-Destinatarios/as

Es requisito para la admisión en la maestría poseer título de grado de nivel universitario correspondiente a una carrera de cuatro años como mínimo, correspondiente a disciplinas de las ciencias sociales y humanas. En caso de pertenecer a otras disciplinas, el/la postulante deberá acreditar antecedentes calificados en el área, que serán evaluados por el comité académico. Los/as postulantes graduados/as en el extranjero, deberán presentar constancia de título equivalente, con la pertinente certificación por vía diplomática



-Objetivo general

Formar graduados con dominio de perspectivas teóricas y metodológicas referidas al territorio y las políticas públicas desde un abordaje interdisciplinar.


-Objetivos específicos

a. Potenciar conocimientos, competencias y habilidades existentes en graduados que estén insertos en ámbitos académicos y en organizaciones estatales o privadas.

b. Promover investigaciones con el objetivo de fortalecer el análisis, diseño e implementación de políticas públicas territoriales.

c. Generar espacios críticos para pensar escenarios y formas de acción en el territorio.

d. Aportar a la creación de observatorios de políticas públicas territoriales.

e. Contribuir al fortalecimiento y desarrollo de las carreras de la Facultad de Ciencias Sociales, a los proyectos de investigación y en particular, a la formación de recursos humanos egresados y de los investigadores.


-Trayecto del plan de estudios

La Maestría está estructurada en dos ciclos con áreas que articulan saberes teóricos y prácticos. Cada una consta de actividades curriculares (cursos, seminarios y talleres).


I.  Ciclo de formación general

El área brinda los elementos teóricos y prácticos necesarios para el análisis de las problemáticas territoriales contemporáneas y su aplicación a la realidad de latinoamericana en el marco de la mundialización del capital. República Argentina, tanto a nivel nacional, regional, provincial y departamental.  

Actividades curriculares:

-Teoría del Estado

-Economía Política

-Desarrollo, Territorio y Políticas Públicas. Interrelación y contradicciones en Argentina desde mediados del siglo XX al presente

-Economía social y solidaria


II. Ciclo de formación específica  


Área Políticas Públicas

Esta área, es una de las claves de la Maestría porque aporta a la comprensión de la interrelación entre territorio, teorías y prácticas de las políticas públicas. ¿Qué están haciendo los poderes públicos?, o qué dejan de hacer? ¿Qué consecuencias tiene su decisión sobre la realidad social y concretamente sobre el territorio? ¿Por qué el gobierno adopta ciertas políticas y no otras? ¿Qué rasgos estructurales afectan la decisión pública? ¿Qué explica en determinados momentos la continuidad o cambio de política? ¿Qué factores exógenos a las políticas públicas explican su éxito o su fracaso? Estas son algunas de las preguntas que se intentan responder para entender la intervención estatal en el territorio.  

Actividades curriculares:

-Teoría de la Políticas Públicas

-Diseño de Políticas Públicas

-Evaluación de Políticas Públicas


Área Desarrollo y Territorio

El área aborda la problemática del desarrollo, el territorio y la planificación como instrumento para operar en una realidad concreta. Se introduce al alumno en las estrategias de intervención en el territorio para que pueda participar activamente en las reglamentaciones y acuerdos por el uso de la tierra y el espacio público. La necesidad del análisis de la identidad y el ambiente son elementos imprescindibles para entender el entorno y poder articular acciones que desencadenen procesos de desarrollo local. El análisis de las cadenas de valor, los sistemas productivos, los cambios y conformación de las ciudades y del ámbito rural complementan a esta área fundamental de la currícula.

 Actividades curriculares

-Planificación estratégica territorial

-Tecnología, nuevas formas de producción y entramados productivos regionales

-Globalización, territorio y ciudades. Metamorfosis, contradicciones y tendencias

-Territorio, sociedad y actores-Agentes de Desarrollo Local

-Instituciones y gobierno local

-Ambiente y territorio


Área Metodológica y Talleres de tesis

El área Metodológica y los Talleres de tesis brindan un conjunto de instrumentos y herramientas que permiten la investigación vinculada al desarrollo territorial y la elaboración de estrategias de intervención acordes con las problemáticas detectadas. Los contenidos del área sirven de base para la formulación de la tesis de maestría la investigación.  

Actividades curriculares

-Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales

-Taller de tesis I

-Taller de tesis II

-Actividades de investigación y tesis  


Acreditación de idioma inglés


Dirección: Dra. Margarita Moscheni Bustos

Coordinadora Académica: Mag. Delia Inés de la Torre

Comité Académico

Mag. Silvia Gorenstein

Dr. Pablo Rodríguez Bilella

Dr. Jorge Ivars

Dr. Esteban Tapella

Mag. Javier Marsiglia

Maestría en Estudios sobre Construcción de Ciudadanía  

Descargar PDF con información


Reglamentada por: CONEAU (Acta Nº 559)

Esta es una carrera que la Universidad Nacional de San Juan dictará en forma conjunta con la Universidad Nacional de Luján y la Universidad Nacional de Rosario. Se trata de un proyecto financiado por el Consejo Interuniversitario Nacional en el marco de la convocatoria del Programa Estratégico de Formación de Recursos Humanos en Investigación y Desarrollo.

La maestría propone problematizar la ciudadanía como categoría transversal, vinculada con educación, pobreza, marginación, dependencia, opresión y colonialidad; formar investigadores/as respecto a estudios de construcción de ciudadanía y recuperar debates teóricos para tematizar críticamente la noción de ciudadanía.  

-Destinatarios/as

Para el ingreso al posgrado se exige que el/la aspirante posea título de grado universitario o terciario no universitario correspondiente a una carrera de 4 años de duración como mínimo. Se priorizará que el/la postulante cuente con alguno de los siguientes requisitos: título de posgrado en el campo de las ciencias sociales y humanísticas, desempeño como docente y/o investigador/a en universidades públicas y/o en instituciones científicas de relevancia,  antecedentes académicos y profesionales de relevancia.

-Organización del plan de estudio

El plan de estudios es semiestructurado. El tramo estructurado está integrado por cinco seminarios, un Taller de Tesis I y el espacio de Metodología de la Investigación Social. El ciclo orientado prevé 3 orientaciones: Metodologías Descoloniales, Educación y Construcción de Ciudadanía; Políticas Curriculares; y Derechos Humanos y Ejercicio de la Ciudadanía. Dicho ciclo lo conforman dos Talleres de Tesis, cinco seminarios obligatorios y uno electivo.

La orientación de la carrera que se desarrollará en la Universidad Nacional de San Juan es “Derechos Humanos y Ejercicio de la Ciudadanía”. Las actividades de otra índole consisten en 2 “lecturas orientadas” (cada una permitirá la acreditación de 30 horas) directamente relacionadas con la investigación de la tesis, que el estudiante deberá realizar bajo la supervisión del/la directora/a de tesis durante el segundo año. Se requerirá la presentación de un plan de trabajo propuesto por el/la directora/a de tesis, responsable, a su vez, de aprobar el desempeño del/la estudiante.

Para cursar la orientación el/la estudiante debe haber aprobado el ciclo común; los talleres de Tesis deberán cursarse y aprobarse en orden correlativo.

Por último, se contempla un sistema de créditos según el cual un crédito equivale a 16 horas.  

-Cupo

60 estudiantes

Especialización en Criminología

Reglamentada por: Ordenanza N° 002-CD-2020 y Ordenanza N° 0010-CS-2020. Por CONEAU (Acta 558/21).

Descargar PDF con información


Destinatarios/as

El criterio de admisión de los/as alumnos/as que accederán al título de especialista en criminología será:

-Poseer título universitario que no sea inferior a cuatro años académicos.

-Ser graduado/a en seguridad, en criminalística, en trabajo social (asistente social y/o licenciado en servicio social), en psicología, en abogacía, en psicopedagogía, en sociología, en ciencias políticas, en educación, en comunicación social.

-Tendrán prioridad en la admisión los/as postulantes que se encuentren insertos laboralmente en algunas de las agencias del sistema penal.

-Los casos de postulantes que soliciten admisión en la carrera que no respondan a las disciplinas mencionadas, serán evaluados por el comité académico para considerar su admisión. Estos/as postulantes deberán tener título universitario no inferior a cuatro años académicos y acreditar antecedentes vinculados a la disciplina y deberán presentar las certificaciones correspondientes. La admisión de este/a postulante requiere de un dictamen especial de parte del comité académico, pudiéndole exigir si lo cree conveniente un curso de nivelación o instancia de prueba.

-Para el caso del/la solicitante cuyo título haya sido otorgado por una universidad extranjera, la legalización de sus títulos debe ser efectuada por la universidad de origen, el ministerio de cultura y educación de su país o su equivalente, y por la embajada argentina situada en el país de origen. Si el país no se encuentra inscripto en la apostilla de la haya, el trámite concluye en el ministerio de educación de la república argentina en buenos aires.

-El/la solicitante debe presentar copia de estos documentos autenticada por autoridad competente. En caso de no estarlo, la secretaría de posgrado de cada unidad académica acredita las fotocopias a la vista de los originales que devuelve al interesado.


Objetivo General

Promover un espacio de formación y actualización interdisciplinar de elevada calidad académica, en los principales ejes temáticos de la Criminología que permita a los graduados fundar sus intervenciones de una manera contextuada, actualizada y crítica.

Objetivos Específicos

- Propiciar la participación de las y los estudiantes en los principales debates teóricos, epistemológicos y metodológicos que se dan en América Latina, en torno a la Criminología.

- Promover la formación de las y los estudiantes para alcanzar intervenciones profesionales fundadas en abordajes críticos que permitan captar la variabilidad de los sujetos sometidos a control. 

- Formar profesionales con idoneidad y creatividad para analizar y comprender las vinculaciones entre estructura social, formas de delito e intervenciones estatales punitivas en un marco de respeto por los derechos elementales, con los menores niveles de deterioro posible y con énfasis en la prevención. 

- Capacitar teórica e instrumentalmente a profesionales para aportar en la planificación de políticas e intervenir en programas de atención directa y de prevención en base a planes sustentados en realidades concretas y de factible aplicación.


Organización del plan de estudios

Cursos Obligatorios

Lectura y Escritura Académica I; Sociología; Teorías criminológicas; Sociología del Castigo; Administración de Justicia y Encierro Carcelario; La "Cuestión" Penal Juvenil; Política Criminal y Cuestión Securitaria; Sistema Penal y Género; Seminario de Investigación I; Lectura y Escritura Académica II; y Seminario de Investigación II. 

Cursos electivos

La Comunicación y su Estudio; Abordaje Social de las Infancias y Adolescencias en Conflicto con la Ley Penal, desde una Perspectiva de Derechos Humanos; Tratamiento e Inclusión Socio - Comunitaria en el Sistema Carcelario; Nuevas Formas De Criminalidad, Violencia Estatal y Derechos Humanos; Producción de Información en el Marco de las Políticas Criminales; y las Políticas Penales y Administración de Justicia Penal y Criminología.


Dirección: Directora: Dra. Torti Sonia Silvana

Co-Director: Dr. De Tomaso Antonio Horacio 

Comité Académico

-Dra. Benavidez Andrea Amalia 

-Mg. Estévez María Fernanda 

-Mg. Graffigna María Luisa 

-Esp. Candelero María Elena 

-Dra. Torti Socia Silvana

-Dr. De Tomaso Antonio Horacio 

Diplomaturas


-Diplomatura en Metodología de la Investigación con orientación en Ciencias Económicas

Aprobada por Resolución Nº 0016/CD-202

Descargar información


-Diplomatura en Políticas de Seguridad desde una mirada de derechos humanos

Aprobada por Resolución N° 0085-CD-2021

Descargar información


-Diplomatura en Bibliotecología

Aprobada por Resolución N° 050-CD-2021

Descargar información


-Diplomatura en Prevención de la violencia por razones de género

Aprobada por Resolución N° 026-CD-2022

Descargar información


-Diplomatura en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y Accesibles al Conocimiento (TAC): desafíos inclusivos en la enseñanza a estudiantes con discapacidad visual, auditiva, motora, intelectual y TEA (Trastorno del espectro autista)

Sitio web

Aprobada por Resolución N° 0088-CD-2021

Descargar información


Consultas

Posgrado

Email:
postgrado@unsj-cuim.edu.ar

Teléfono:
Interno: 2005

Consultas

Posgrado

Email:
postgrado@unsj-cuim.edu.ar

Teléfono:
Interno: 2005

Consultas

Posgrado

Email:
postgrado@unsj-cuim.edu.ar

Teléfono:
Interno: 2005

Consultas

Posgrado

Email:
postgrado@unsj-cuim.edu.ar

Teléfono:
Interno: 2005

Consultas

Posgrado

Email:
postgrado@unsj-cuim.edu.ar

Teléfono:
Interno: 2005

Consultas

Posgrado

Email:
postgrado@unsj-cuim.edu.ar

Teléfono:
Interno: 2005

Consultas

Posgrado

Email:
postgrado@unsj-cuim.edu.ar

Teléfono:
Interno: 2005

Consultas

Posgrado

Email:
postgrado@unsj-cuim.edu.ar

Teléfono:
Interno: 2005

Consultas

Posgrado

Email:
postgrado@unsj-cuim.edu.ar

Teléfono:
Interno: 2005

Consultas

Informes e inscripción: ingresofacso@unsj-cuim.edu.ar

Secretaría Académica sacfacso@unsj-cuim.edu.ar

Tel: 0054 (0264) 423 0314 / 1949 - Interno: 208

Informes

FAC. DE CIENCIAS SOCIALES

Ignacio de la Roza 590 (o) – Rivadavia – C.P. 5400 – San Juan

DEPARTAMENTO CONCURSOS

Directora: Prof. María Cristina Bramucci Tel: 054 (0264) 4230314 / 2516 Interno 2008

CONTACTO

Tel: 054 (0264) 4230314 / 2516 Interno 2008