Lic. Sandra Buso
La misión de la secretaría es entender en los asuntos vinculados con la comunicación e interacción crítica y creadora entre la comunidad y la universidad en lo concerniente a la facultad, y asistir al decano en el área de su competencia.
1. Entender en la implementación de las políticas que en materia de Extensión Universitaria establecen el Estatuto y los Órganos Superiores de Gobierno, coordinando su accionar con la Secretaría de Extensión Universitaria del Rectorado.
2. Promover el desarrollo de convenios de cooperación con otras instituciones y organismos provinciales, nacionales e internacionales, privados y oficiales.
3. Coordinar y vincular las acciones que permitan recepcionar las inquietudes de la comunidad universitaria y del medio, a fin de canalizar y viabilizar su concreción.
4. Promover la difusión masiva de las actividades de investigación, creación y docencia de la facultad.
5. Atender la implementación de subsidios, subvenciones, becas y otros incentivos de ayuda económica que posibiliten las tareas de extensión.
6. Entender en la planificación y evaluación de las actividades de extensión universitaria en las que intervenga la Facultad, adaptando sus objetivos y metas a los medios existentes y orientando la docencia e investigación hacia la realidad circundante.
7. Promover ante la Autoridad competente, programas, proyectos y reglamentaciones de extensión que permitan alcanzar con mayor eficacia y eficiencia los objetivos de la facultad.
8. Entender en las actividades inherentes a la programación y funcionamiento del Departamento de Publicaciones.
Convocatoria CONEX
Desde mayo, se encuentra abierta la convocatoria del Consejo de Extensión de la Universidad Nacional de San Juan (CONEX) para presentar proyectos de extensión.
En esta oportunidad, el CONEX definió las siguientes áreas temáticas prioritarias y líneas de trabajo:
1. Derechos humanos, universidad y sociedad.
2. Industrias culturales y creativas.
3. Producción tecnológica y desarrollo.
4. Educación y sociedad.
5. Ambiente y salud.
6. Economía social y solidaria.
7. Cultura comunitaria.
8. Extensión en contextos de encierro.
Los/as interesados/as podrán postular sus proyectos hasta el 21 de junio de 2022.
Bases, anexos y formularios de la convocatoria
Introducción a la convocatoria
Instructivo para cargar en la Web el proyecto
Anexo I - Bases de la convocatoria
Anexo II - Ítems de la presentación
Anexo III - Aval y compromiso de unidades de la UNSJ
Anexo IV - Aval y compromiso de instituciones extrauniversitarias
Anexo V - Constancia de actividad
Anexo VI - Formulario para la presentación del informe final
Reglamentación
En esta sección, los/as extensionistas podrán encontrar y descargar la reglamentación necesaria para desarrollar sus proyectos.
Modelo de convenio general o marco: establece toda declaración de voluntad común acordada entre la UNSJ y otras personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras, con el objeto de determinar un marco común de cooperación e intercambio en las áreas de enseñanza, investigación, creación, extensión universitaria y administración.
Modelo de acta complementaria: son los recursos mediante los cuales se instrumentan las acciones específicas a desarrollar, una vez firmados el Convenio Marco o General. Se inicia en la facultad y debe ser aprobado por el Consejo Directivo.
Modelo de convenio específico: todo acuerdo de voluntad común celebrado entre la UNSJ con otras personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras, con el objeto de regular aspectos formales, técnicos u organizativos necesarios para la ejecución de actividades concretas referidas a investigación, desarrollo de tecnología, asistencia o prestación de servicios. Son suscriptos por el Rector y requieren la autorización previa del Consejo Superior.
Modelo de acta intención: todo acuerdo común que manifiesta la voluntad entre la UNSJ con otras personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras, con el objeto de iniciar acciones conjuntas, mientras se sustancian las Actas acuerdos respectivas que siguen los procesos legales correspondientes.
Modelo de acta individual de pasantías educativas externas: entendidas como el conjunto de actividades formativas que realizan los/as estudiantes en empresas y organismos públicos, o empresas privadas con personería jurídica, sustantivamente relacionado con la propuesta curricular de los estudios cursados en las unidades educativas de la UNSJ, que se reconoce como experiencia de alto valor pedagógico, sin carácter obligatorio.
Ordenanza N° 0005/CD-2021: contiene el reglamento para la presentación de proyectos de actividades de extensión, junto con el reglamento de Transferencia y Extensión de Servicios a Terceros a Título Oneroso.
Instructivo para la obtención de certificaciones de las diplomaturas, cursos, capacitaciones de la secretaría de extensión con financiamiento externo: contiene las condiciones que deben cumplirse (conforme la ORDENANZA N° 0005/CD-2019, para obtener las certificaciones de los cursos/diplomaturas/ capacitaciones realizadas a través de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Sociales, para asistentes y responsables.
Convenios, convocatorias y proyectos
Consultar aquí las convocatorias en la UNSJ.
Consultar aquí los convenios vigentes en la UNSJ.
Conocer aquí los proyectos de extensión desarrollados en las diferentes unidades académicas de la UNSJ.
Registro de Extensionistas
La Secretaría de Extensión de Sociales convoca a todos/as los/as extensionistas de la facultad, estén o no integrando proyectos actualmente, a completar el siguiente registro de extensionistas.
Los objetivos del registro son:
-Informar sobre convocatorias de proyectos de extensión.
-Convocar a extensionistas como posibles evaluadores/as para la presentación de proyectos.
-Compartir líneas de trabajo, contactándolos/as entre los distintos proyectos.
-Trabajar conjuntamente en vías a nuevos desafíos para el área de extensión (pasantías, adscripciones, proyectos, prácticas extensionistas, etcétera).
-Sistematizar las prácticas extensionistas que permitan la producción de nuevos.
Programas de Extensión Universitaria en la UNSJ
La Universidad Nacional San Juan promueve la creación y aplicación de nuevos programas de desarrollo sociocultural, con el objetivo de enriquecer la vida de las personas que forman parte de la Universidad.
Escuela de Educación Profesional
Es un proyecto que se enmarca en el Programa Universitario de Escuelas de Educación Profesional (Resol. 2021-76-SECPU#ME) de la Secretaria de Políticas Universitarias (SPU).
Tiene por finalidad dar respuestas desde la educación Superior, haciendo eje en la formación técnico profesional, considerando la educación formal y no formal, y vinculando la ciencia, la investigación y el desarrollo tecnológico con la resolución de problemas locales y regionales vinculados al trabajo y la generación de empleo.
Objetivo general
Crear la Escuela de Educación Profesional UNSJ (EEPUNSJ) para generar información sobre demandas laborales y diseñar propuestas formativas sentadas por las siguientes áreas: lenguaje; tecnologías y comercialización de bienes y servicios; técnicas y oficios; aporte en el trabajo ambiental y salud. Todo ello con el fin de propiciar la construcción de respuestas vinculadas a la necesidad de empleos emergentes e inserción laboral de problemáticas existentes sin satisfacer en el territorio de San Juan y la región.
Para obtener más información sobre la Escuela de Educación Profesional, consultar aquí
Diplomado de Marketing: Dirección de Marketing, Estrategias y Tácticas Competitivas
El Diplomado tiene como objetivo la formación de los recursos humanos vinculados al sistema comercial con la finalidad de desarrollar las capacidades necesarias para comprender los principios generales que rigen el funcionamiento del mercado de consumo, las estrategias y tácticas conducentes a la identificación de necesidades del mercado objetivo y a la construcción de programas de marketing que entreguen valor superior para el consumidor.
PROGRAMA – Módulos – Cronograma (se pueden cursar individualmente)
-Tendencias y Perspectivas actuales del Marketing
-Investigación de Mercados – Segmentación
-Marketing Mix – Las 4 C - Posicionamiento y Marca
-Publicidad y Plan de Medios
-Marketing en internet, redes sociales, ecommerce
-Técnicas Efectivas de Ventas
-Gestión exitosa del Punto de Venta
-Atención y Fidelización de Clientes
-Plan de Negocios
-Responsable: Eduardo Maurin
-Cupo de inscripción: 50 personas
-Requisitos de Inscripción: Mayores de 18 años
-Fecha de inscripción: hasta el 15 de febrero de 2022
-Fecha de inicio del curso y cronograma de desarrollo: marzo de 2022, 4 meses de duración
-Lugar de desarrollo: Virtual, por plataforma
-Informes: maurineduardo@gmail.com
Centro de graduados
El Centro de Graduados es un espacio de participación de y para los/as graduados/as de la Facultad de Ciencias Sociales.
Sus objetivos son:
-Tener un espacio de participación y pertenencia para mantener el vínculo activo con los/as egresados/as de las carreras de la Facultad de Ciencias Sociales.
-Ser un canal de comunicación para la recepción de las inquietudes de los/as graduados/as, en relación con actualización y perfeccionamiento académico. Promover actividades para la formación continua de los/as graduados/as.
-Sumar a todos/as los/as graduados que deseen participan en el Centro, como así también los/as que estén interesados en recibir información de las actividades de la Facultad de Ciencias Sociales.
Pueden sumarse al Centro los/as egresados/as de las carreras de:
-Ciencias Jurídicas
-Ciencias Económicas
-Ciencias de la Comunicación
-Trabajo Social
-Ciencias Políticas
-Sociología
Adherir al Centro de graduados
Contacto: graduadosfacso@unsj-cuim.edu.ar